Cumpleaños de Mella: “Conozcan quién fue Realmente Ramón Matías Mella”.

Ramón Matías Mella, es junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez. Uno de nuestros más ilustres papas fundadores. El lanzamiento de su t- r -a- b- u- c- o la noche del 27 de febrero.

Prendió la mecha de la libertad de la República Dominicana y siempre le será enaltecida su Valor. Ramón Matías Mella, es un ejemplo de libertad, de ideales libertarios y un amor inconmensurable por la República Dominicana.

Un ejemplo para las nuevas generaciones, quienes deben conocer el pasado de nuestra nación. Llena de hombres p -r- o -b- o- s, r- e- c -i- o- s y dispuestos a fallecer por alcanzar el ideal de libertad, justicia y protección.

Veamos la magnífica historia de uno de los nombres más destacados de nuestra rica historia patria. ¿Quién fue Ramón Matías Mella? Ramón Matías Mella, vino al mundo en Santo Domingo el 25 de febrero de 1816.

Mella es un héroe nacional.

Fue hijo de Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo.  Su vida pública fue exitosa y llena de méritos. De hecho, cuando aún existía la d- o- m -i- n- a- c- i- ó- n haitiana sobre la República Dominicana, fue nombrado Preposé.

Este cargo designaba al oficial encargado de la comuna de San Cristóbal. En San Cristóbal, Ramón Matías Mella, se encargó de la tarea del negocio de la madera.

Se dice que compartió estas labores con Antonio Duvergé, por lo que se supone que su relación era de larga data. En 1836 se casó con Josefa Brea, hija de una de las familias más ricas del país.

Con Josefa Brea, Ramón Matías Mella, tuvo 4 hijos: Ramón María  Dominga América María Antonio Nicanor Ildefonso.

Se casó a los veinte años y según lo que reza su testamento, no tenia grandes bienes antes de casarse. Por lo que se supone que toda su fortuna fue lograda por su propio trabajo. Ya que la familia de Brea, tampoco aportó riquezas al matrimonio.

Los pocos bienes que tenía Ramón Matías Mella antes de casarse eran una herencia proveniente de su padre fallecido en 1837.

Mella fue un hombre con valor.

Ramón Matías Mella: El político y agente Ramón Matías Mella ingresó como miembro de la Junta G. Provisional el 1 de marzo de 1844.

Esta junta fue encargada de la Primera República.  A los pocos días de haberse integrado, fue asignado al Cibao para ejercer la labor de g- o- b- e- r- n- a- d- o- r de Santiago.

Además se le asignó la labor de d- e -l- e -g- a-d -o de la Junta Central G -u- b -e- r- n -a- t- i- v -a. Esto lo llevó a encargado político y m- i- l- i- t- a- r de la región más importante del país.

Tuvo el r -a -n- g- o de General del E. Nacional, nombró a José María Imbert como su asistente en la labor m- i- l -i -t -a -r.

Imbert fue el l- u- g -a -r- t- e- n- i- e -n -t -e de Ramón Matías Mella durante la b- a- t- a -l -l -a de Santiago. Mella, no participó en la misma pero envió las instrucciones de las decisiones importantes.

Ramón Matías Mella, fue decisivo en contra de la i- n -v -a -s -i- ó -n de Faustin Soulouque. Cuando éste i- n -v -a -d -i -ó el país, Mella se introduce al E. Nacional en respuesta a la misma.

Su participación en la B- a- t- a -l -l- a de Las Carreras fue parte única del resultado. Su participación y valor en la misma fue reconocido por Pedro Santana, quien lo nombra su secretario.

Cuando el presidente Buenaventura Báez es elegido en 1849, Ramón Matías Mella es escogido para obtener la Secretaría de Hacienda y Comercio.

Una profunda e- n- e -m -i- s- t- a -d entre Báez y Santana, hizo que todo el estado tuviera que elegir un lado. Mella escogió el lado de Santana.

Esto fue hasta que Pedro Santana siguiera con su idea de anexar nuevamente al país a España. El amor patriota de Mella, lo hizo e -n -e -m -i- s- t- a- r- s -e decididamente con Santana y su proyecto de anexión a la corona española.

Ramón Matías Mella, fue uno de los más fuertes líderes m- i -l -i- t- a -r -e -s de su época. Se destacó como:

C- o- m -a- n -d- a- n- t- e de A- r -m -a -s Ministro de Guerra G- o- b- e- r- n- a- d- o -r de Santiago M -i- n -i- s -t- r -o p-l-e-n-i-p-o-t-e-n-c-i-a-r-i-o y Enviado E- x -t- r- a- o -r- d- i- n -a- r -i- o ante  la corona española Preparó el proyecto de l- e -y para organizar el E. Nacional en 1856.

La Trinitaria La fecha en que Ramón Matías Mella y Juan Pablo Duarte, se conocieron aún no está clara.

La Mezcla de Mella a la sociedad fue a través de un comunicado. Debemos recordar que La Trinitaria era una sociedad secreta en la que sólo se ingresaba por invitación directa.

Mella, ingresó a la sociedad al mismo tiempo que Francisco Sánchez y Félix María del Monte. Juan Pablo Duarte tuvo en la figura de Mella a un discípulo de excepción y un patriota sin Condición.

Lo designa como sucesor de Juan Nepomuceno Ravelo luego del f- r- a- c -a- s -o de las gestiones de “la Re forma” con los haitianos.

Ramón Matías Mella: Héroe de la Independencia Fue c- o -m -i- s- i -o- n- a -d- o por Juan Pablo Duarte en enero de 1843 para trasladarse a la villa haitiana de Los C- a -y -o -s de San Luis.

Su objetivo era establecer contactos con los r- e -v- o- l- u- c -i -o -n -a -r- i- o -s reformistas contrarios al presidente Boyer. Mella hizo posible una alianza entre los trinitarios y los reformistas haitianos que guerriaban a Boyer.  El 16 de enero de 1844, se firma el acta de separación a Haití.

Esto informó la necesidad de separarse de la o- p -r -e- s -i -ó -n haitiana. Además que hizo oficial la unión entre liberales y conservadores dominicanos. En la guerra de Independencia, Ramón Matías Mella obtuvo la región norte para detener la i- n -v -a -s- i- ó- n de los haitianos.

Mella lanzó el t -r- a- b -u- c -a -z -o la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la M -i -s -e -r -i- c -o- r -d -i -a. Este hecho estableció el principio del fin de la i- n- v- a- s -i- ó -n haitiana en la República Dominicana.

La Restauración Una vez declarada la Independencia de la República Dominicana, Mella informó a Duarte presidente de la Junta Central G. Este hecho evitaría que algún colonialista ocupara el estado. Por supuesto que esto molesto a Santana (quien apoyaba la vuelta al colonialismo) y fue sacado del país.

Ramón Matías Mella regresa a la República Dominicana en 1848. Esto fue posible gracias a la amnistía del presidente Manuel Jimenes. Fue encargado de organizar las t- r- o- p -a- s restauradoras.  Ramón Matías Mella falleció el 4 de junio de 1864.

Falleció en la pobreza, en una pequeña casa cercana a la F- o- r- t- a- l- e- z- a San Luis, en Santiago. Su entierro se hizo cubierto por la bandera dominicana como fuera su deseo.  Su cuerpo se encuentran, junto a los de Duarte y Sánchez, en el A- l- t- a- r de la Patria.

Nuestro camino histórico es parte de nuestra herencia como nación. No debemos olvidar a los héroes como Ramón Matías Mella, quienes fallecieron por la libertad y la patria. Si quieres conocer más de nuestra historia te invitamos a recorrer nuestras secciones para refrescar los conocimientos sobre nuestro gran país.

Deja una respuesta